jueves, 5 de julio de 2007

Ciencia Politica, el Estado y el Poder


Quienes se han interesado en estudiar las ciencias políticas han sido llevados a dos posiciones en cuanto el objeto de la disciplina que nos ocupa: la que se entiende cómo ciencia del estado y la que se considera como ciencia del poder.

1.1.2 Ciencia política como ciencia que estudia al estado
Esta posición parte del hecho que en la actualidad el mundo esta dividido en sociedades estatales. La época contemporánea reconoce al estado como la forma de organización social. Siendo este el poder que se impone a todos los demás que se dan dentro del marco territorial que domina.
Con respecto a esta posición Meynaud dice: La concepción que hace del estado el objeto supremo, o esencial, de la explicación política reivindica una larga tradición histórica y se apoya en alguna de las máximas obras del pensamiento humano. Sin embargo, se encuentra en nuestros días en una muy acentuada decadencia. No parece que su conservación como categoría de análisis sea realmente conveniente.
Este autor funda sus reservas en tres criticas:
La propia indefinición del concepto “estado”
El hecho que el estado, en todo caso, es una forma de organización política reciente, que no abarca formas históricamente anteriores
La escasa motivación que da esta categoría a las investigaciones, ya que las orienta mas al estudio de las instituciones formales mas que al comportamiento real del individuo.

1.1.3 El poder como objeto de la ciencia política
Mas recientemente se ha insistido en que el gobierno de todos los grupos humanos conlleva necesariamente el empleo del poder y se a subrayado que es el poder el elemento característico de todo fenómeno político y por o tanto el objeto central del estudio de la ciencia política.
En defensa de esta postura Schwartzenberg afirma: El fenómeno de la autoridad y del poder no son propios del estado; se encuentra en toda “organización social”, incluso en la mas reducida ( empresa, universidad, sindicatos )

Meynaud apunta que las principales objeciones que se hacen a este enfoque son:
Olvida que el poder es un medio y no un fin en si mismo, poniendo énfasis mas en las técnicas de dominación que en las funciones gubernamentales.
Deja de lado la posición de los gobernantes, analizando el poder solo en un sentido, el del mando, sin tomar en cuenta a los destinatarios del mismo

1.1.4 Superación de la polémica
En realidad ni el estado ni el poder pueden escapar del análisis de la ciencia política. Podríamos decir que son dos de sus categorías fundamentales que se implican recíprocamente.
El estado es una forma de organización que supone la estabilización de un poder, el cual se impone sobre una colectividad dada, cuya extensión y características quedan definidas por dicho poder.
Por otro lado, el poder, presente en toda la fenomenológia relacionada con la dirección y gobierno de los grupos sociales, tiene que constituir también el objeto mas especifico del estudio político, pero para ello debemos conceptualizar el poder en un ámbito social determinado y distinguir entre las diversas formas que asume, de modo que el conecto que utilicemos no sea tan amplio que rebase los limites de las relaciones sociales de carácter político que nos interesa conocer.

Puntos importantes:
El estado es una formación típica de organización colectiva determinada y condicionada por un poder, y el poder es una concepción determinada y condicionada finalmente por la ciencia política.

Es claro que la delimitación del concepto de poder es una tarea importante de la ciencia que nos ocupa, pero también es evidente que la expresión estatal del poder no puede dejarse de lado, pues significaría desconocer la realidad política mas importante de los últimos cuatro siglos.

Terminando este punto podríamos decir de una manera resumida que el objeto de la ciencia política es el estudio de la formación, obtención, ejercicio, distribución y aceptación del poder publico; entendiendo por poder publico el que permite organizar autónomamente una colectividad determinada, la cual en nuestros tiempo asume la forma que denominamos ESTADO.

No hay comentarios: